
Cremosa y Deliciosa. ¡Descúbrela!
Características de la cebada
Este cereal es una gramínea de sabor dulce. Sus espigas son largas y flexibles, y se siembra en otoño y primavera en Asia Occidental y África Nororiental (lugares de origen).
Junto al trigo, el maíz y el arroz, forma un grupo de cereales “destacados” en todo el mundo. Se puede plantar en terrenos poco fértiles y a diferentes alturas. En la actualidad, los mayores productores de este cereal son Canadá y Rusia.
Durante miles de años, este cereal se utilizó para fabricar pan, algo que en la actualidad ha sido sustituido por el trigo.
Sus Principales beneficios
Un cereal de gran valor nutritivo, rico en vitaminas y minerales superando al trigo en algunas de sus propiedades.
Es importante saber que no es apta para celíacos.
Para personas que no sean intolerantes al gluten es un grano muy interesante a introducir en la dieta ya que es muy digestivo y depurativo.
Su grano pulido y pelado, está desprovisto del salvado, especialmente indicado en personas con digestiones débiles.
La cebada perlada nos ayudará a eliminar toxinas y posee una gran fuente de vitaminas B y K, ácido fólico, potasio, fósforo, magnesio y oligoelementos.
También destaca por ser rico en el antioxidante selenio, el zinc, el magnesio y el cobre. Es reconocida por su beneficio para el control del colesterol y la protección cardiovascular
- Favorece el buen funcionamiento del riñón y del estómago
- Equilibra la microbiota intestinal
- Protege mucosas intestinales irritadas
- Actúa contra el colesterol malo
- Ayuda al estreñimiento
- Alivia la gastritis y la cistitis
- Ayuda a disolver piedras en la vesícula
- Evita la rigidez de los capilares.
- Ayuda a no acumular grasa en el hígado.
- Protege el sistema nervioso ayudando a combatir la depresión y la ansiedad.
- Se recomienda su consumo en niños que tienen problemas de crecimiento.
Es económica y se suele conseguir fácilmente en las casas naturistas o supermercados asiáticos
¿Cómo se Cocina?
Primero ponerla en remojo por 2 horas o lavarla bajo el grifo con abundante agua .
Escurrirla bien y ponerla en la olla con la siguiente proporción:
1 taza de cebada perlada por 3 de agua.
Dependiendo de cómo os guste su textura (más o menos blanda) su cocción irá entre 30 minutos y una hora.
Puedes añadir especias como el comino durante su cocción y le dará un toque muy especial.
¿Cómo introducirla?
Se puede consumir en sopas, en salteados de verduras, tipo paella (en lugar de arroz), e incluso como postre cocinada con una bebida vegetal, canela y ralladura de limón . Queda deliciosa!
Curiosidades sobre la cebada
- Su uso más popular es la fabricación de leches malteadas y mostos.
- Se recomienda, en algunos países, que las mujeres embarazadas la consuman.
- Es la base de la fabricación de la cerveza, el sirope, el vinagre, el whisky y la ginebra.
- En la medicina tradicional china, se usa para hacer curas hepáticas y tratar alergias.
- Se dice que Pitágoras y Platón creían que ayudaba a pensar y concentrarse.
- Cuenta la leyenda que Galeno e Hipócrates creían que beber agua de cebada ayudaba a curar enfermedades.
- Se dice que es el cereal más antiguo cosechado y empleado por el hombre.
Recetas “Express” Con cebada que te ayudarán
Té de cebada tostada.
Para su elaboración necesitarás 3 cucharadas de cebada en grano y 6 vasos de agua. Hiérvelo todo a fuego lento, de 5 a 15 minutos, según te guste más o menos fuerte.
Es un buen sustituto del Café
Agua de Cebada (Refresca tu organismo en épocas de calor)
El agua de cebada se prepara cociendo 2 tazas de cebada perlada en cantidad suficiente de agua para que después de hervir media hora te quede aproximadamente 1 litro de agua.
Esta agua de cebada, puedes tomarla tal cuál o endulzarla con una cucharadita de sirope de arce crudo . Te quitará la sed y es diurética.
En verano, puedes tomarla con hielo, y añadirle el jugo de 1 lima. La convertirás en una de las mejores bebidas refrescantes.
RECETA: CREMA DULCE DE CEBADA AL LIMÓN CON ESPUMA DE TÉ MATCHA

Como resultado: una deliciosa «fusión de sabores»
Paso 1.- Poner a cocer 1 vaso de cebada perlada en 3 vasos de leche de soja 100% natural sin azúcar ni aceites añadidos. (La leche de Soja nos aporta muchas proteínas y grasas de excelente calidad. Además emulsiona muy bien). Añadiremos a la cocción la cáscara entera de 1 limón amarillo grande «Sólo la parte amarilla» para que no amargue. Colocamos un palo de canela, 100 gramos de panela en bloque ( es la más natural y no viene refinada), 1 cucharada sopera de vainilla en polvo y un pellizco de Sal marina sin refinar. Ir removiendo hasta disolver el bloque de panela.
Paso 2.- Diluir 1 cucharada sopera de agar-agar en 1 vasito medida vino de leche de soja en frio. Una vez disuelta añadimos a la cocción de la cebada. Ir removiendo para que no se pegue. Cuando la cebada este blandita tipo crema (unos 40 minutos de ebullición aprox. ) apagaremos y sacaremos el palo de canela limpiandolo bien para que quede al máximo su sabor.
Paso 3.- Pasamos la crema por la licuadora suavemente. A mí me gusta dejar algún grano entero, pero a vuestro gusto.. Colocar el licuado de la crema en un recipiente de vidrio y dejarlo atemperar.
Podéis ponerlo en el frigorífico durante 2 horas para que «espese» más y tomarla fresquita mientras preparais la espuma de té matcha.
Paso 4.- Para la espuma del té matcha: diluir con unas barillas de batir en 60 ml. de agua muy caliente (unos 80ª) 1,5 gr. de Té Matcha en polvo y 1 cucharada sopera de azúcar panela natural. Batir energéticamente si lo hacéis de forma manual que para ello os aconsejo un batidor de bambú y sino podéis utilizar una batidora eléctrica a una potencia fuerte.
Colocar una porción al gusto de espuma sobre la crema de cebada en bols individuales y a disfrutar!!
RECETA: TARTA DE MANZANA CON CRUJIENTE DE CEBADA PERLADA Y TAMARINDOS

Una delicada y dulce combinación de texturas y sabores
Indicaciones para 4 porciones como la de la foto de la receta
Paso 1.- Hervir 4 vasos medida vino de granos enteros de cebada perlada en 8 vasos de bebida vegetal de almendras. Cuando esté bien cocida ( 30 minutos ) apagar y triturar añadiendo el jugo de 1 limón y 4 cucharadas de melaza de arroz (o sirope similar).
Paso 2.- En un molde cuadrado colocar un papel vegetal de cocina untado ligeramente con aceite de coco y extender la masa resultante anterior. Colocar en horno a 180º calor arriba y abajo unos 30 minutos en horno caliente hasta que la masa quede doradita. Mientras se hace, continuamos con los pasos posteriores.
Paso 3.- En un vaso de bebida vegetal de almendras diluir 4 cucharadas de almidón de tapioca o yuca y 3 de almidón de maíz. Una vez diluidas colocarlo en una olla y añadir : 2 cucharadas de melaza de arroz, 2 manzanas con piel incluida quitando el corazón central y cortadas a trocitos, 1 pellizco de sal marina sin refinar, 1 trozo de cáscara de limón, 1 palo de canela y unos anisetes verdes (matalahúva). Cubrir con más bebida vegetal de almendras y poner a hervir. Una vez en ebullición no parar de remover hasta que espese todo bien. Apagar y triturar todo quitando el palo de canela.
Paso 4.– Sacaremos la base del horno del paso 2 y colocaremos esta crema por encima. Decoraremos con manzana troceada y glasearemos con melaza de arroz. Meter al horno calor arriba y abajo a 180 º hasta que veamos la manzana de arriba doradita.
Paso 5.- Presentar la tarta con unos tamarindos pelados encima.
Una rica tarta sin gluten que os ayudará a relajar, cargando el organismo de nutrientes necesarios para la Salud. Espero que os guste!!
RECETA: «PORRIDGE» DE CEBADA AGRIDULCE

¡Sorprendente y delicioso!
Estamos más habituados a tomar los típicos porridges de avena y en versión más dulce. Mi propuesta es os sorprendáis con esta combinación de sabores perfecta para una cena rápida muy ligera y a su vez con un alto valor nutricional.
Paso 1.- Cocer la cebada por unos 20 minutos con poca agua. Escurrir y reservar en un bol tipo ensaladera.
Paso 2.- Saltear una cebolla bien finita en dos cucharadas de aceite de coco de 1º presión en frío y cuando empiece a dorar añadir un puñado de hojas de espinaca tipo baby. Apagar el fuego e integrarlas con la cebolla. Con el propio calor conseguiremos que suelten el exceso de agua y queden más digestivas. Añadir este salteado al bol con la cebada ya cocida y removerlo todo bien. Reservar y dejar atemperar.
Paso 3.- Finalmente mezclamos en otro bol más pequeño yogurt de coco cremoso (podéis utilizar el que más os guste pero que sea natural, aunque el de coco es el que mejor combina con estos ingredientes), junto con 1 vasito medida vino de almendra cruda en granillo, trocitos de nibs de coco deshidratados sin azúcares añadidos y la ralladura de la cáscara de un limón (Yo he integrado también un poco de su jugo). Removemos bien con una buena cantidad de yogurt pues nos ha de servir de salsa para este porridge.
Paso 4.- Añadimos la mezcla del yogur en el bol grande junto con el resto de ingredientes e integramos todo muy bien. Lo dejáis al gusto de yogurt ( a mi me gusta cubrirlo bien). Cuando esté todo el conjunto bien mezclado cortamos unos trozos de orejones deshidratados de albaricoque BIO (sin sulfitos ni azúcares añadidos ) y Listo!
Esta receta aporta una buena dosis de hierro ya que los orejones tienen una carga de él junto con las espinacas. Además tenéis todas las texturas en un solo plato. Como cena rápida y Saludable es ideal!
RECETA: «CREMA DE CEBADA CON CEBOLLINO FRESCO»
Muy cremosa al paladar. «Deliciosa»
Paso 1.- Saltea en un chorrito de aceite de oliva virgen extra 1 cebolla pelada y troceada finita junto con 2 dientes de ajo pelados y rallados, un trocito de 2 cm.de raíz de jengibre fresca y una cucharada sopera bien colmada de un preparado en polvo de especies «curry». Remueve todo bien y cuando empiece a dorarse integra los granos de cebada perlada previo remojo la noche anterior y escurrida en colador. Remueve bien con lo anterior 1 minuto y cubre con un caldo de verduras ( ó agua en su defecto ). Deja cocer suave unos 30 minutos.
Para los que deseen una textura más cremosa podéis sustituir el agua o caldo por leche o bebida vegetal de soja o de avena.
Paso 2.- Cuando veáis que empieza a espesar es el momento de apagar y pasasr a un vaso de batir para triturar hasta conseguir una textura cremosa. En este momento podéis añadir más o menos liquido del que hayáis hecho servir y así conseguir la textura deseada. Yo no añadí más pues me gusta «espesita».
Paso 3.- Servir al plato o bol con ralladura de piel de limón y cebollino fresco picadito pequeño al gusto.
Espero la disfrutéis pues es muy saciante y a su vez muy digestiva y diurética.
Muy recomendada en casos de inflamación.